El segundo día de las Jornadas de Nueva Evangelización terminó con un concierto de música. El último y tercer día de esta iniciativa comenzó con la oración. «Evangelizar el continente digital» es el título de la ponencia central del día. La conocida hermana Xiskya Valladares, fue la encargada de desarrollar este tema.

La cofundadora de la plataforma iMisión apoyó su disertación en material audiovisual. En la primera parte expuso lo que dice la Iglesia sobre el continente digital, que es el nombre que le dio el Papa Benedicto XVI a Internet. «Internet no es una herramienta, no son cables, sino que es un lugar, un ambiente, un contexto, un continente al que hay que ir a evangelizar», sostuvo. El tercer continente más habitado.

¿Se puede evangelizar internet? – se preguntó, para relacionar este tema con la realidad a la que se refiere la Nueva Evangelización. Las calles digitales a las que se refiere el Papa Francisco son un lugar en el que estar y compartir vida.

Desde un fragmento de la película «La Misión», Valladares reflexionó sobre el empleo de una música adecuada y un testimonio coherente y alegre para compartir el evangelio en las redes. «Ha llegado un Troll, como se diría en internet, y hay que saber reaccionar, mantener la serenidad y la paz». Las formas y lenguajes nuevos, no sus contenidos. Al gran ambiente que es el mundo digital hay que llegar con una música adecuada puesto que el mundo ha cambiado y la Iglesia también lo ha hecho. El 89 por ciento de los internautas está en una red social «y la Iglesia tiene que estar donde está la gente y porque Jesús nos envió a todo el mundo».

La conocida como la «monja tuitera» desarrolló algunos puntos para apoyar, en el magisterio, la importancia del continente digital. Partiendo de la Evangelii nuntiandi de Pablo VI y su afirmación de que la «iglesia se sentiría culpable si no empleara estos medios».

En segundo lugar citó ya a Juan Pablo II que en 1990 hablaba de «ambiente que la Iglesia está llamada a habitar y evangelizar», el primer aerópago del tiempo moderno. Como tercer punto recordó ya a Benedicto XVI cuando afirmó que las redes sociales responden al deseo fundamental de las personas de entrar en relación unas con otras.

Otra cuestión que desarrolló fue el hecho de que comunicar el evangelio a través de los nuevos medios «significa no sólo poner contenidos abiertamente religiosos». Hay que compartir la vida, dar testimonio coherente en el propio perfil y en el modo de comunicar.

Ya citando al Papa Francisco recordó que es «indispensable» estar presente en internet, pero siempre «con estilo evangélico», para despertar las preguntas incesantes del corazón sobre el sentido de la existencia e indicar el camino que conduce a Aquel es la respuesta, la misericordia divina hecha carne, el Señor Jesús.

También el obispo de Roma dijo en 2014: «no tengan mido de hacerse ciudadanos del mundo digital», para dialogar con el hombre de hoy y llevarlo al encuentro con Cristo.

 La segunda parte de la disertación de Valladares estuvo centrada en ¿Cómo llevamos a la práctica todo esto? En este punto expuso la realidad de la plataforma i’Misión. Es, sobre todo, comunión, se podía escuchar el video de apoyo, el lugar donde encontrar los mejores tuits católicos, compartir la alegría del evangelio de una forma nueva, llevar a Jxto a intertet, es fraternidad, etc.

Esta prolongación de la «red salvadora que Jesús mandó echar a los apóstoles en la primera hora y que ahora es red digital» es una realidad en la que participan muchas personas. ¿Qué requisitos debe tener un Imisionero?: Conciencia que en las redes sociales es la cara visible de la Iglesia para muchos; tener una vida comprometida y un sentido de pertenencia a la Iglesia; poseer una vida de oración sincera e intgensa; ser creativo y resolutivo a la hora de crear contenidos, etc.

Por último la ponente se centró en las virtualidades y posibles riesgos de Twitter, invitando a perder el miedo al adentrarse en esta red.